jueves, noviembre 20, 2025
spot_img
InicioDEPORTESÁguilas Cibaeñas: buen béisbol, resultados inesperados

Águilas Cibaeñas: buen béisbol, resultados inesperados

Yendo al punto de inmediato, la respuesta es no: no es inesperado que las Águilas Cibaeñas estén jugando buen béisbol. Lo sorprendente es el nivel de sus resultados.

Con entre 17 y 21 partidos disputados por los equipos de la Lidom, solo uno mantiene un récord por encima de .500, y ese conjunto —las Águilas— lo hace con un extraordinario .824 (14-3), equivalente a un 82.4 % de éxito. Todo esto, pese al llamativo dato de que sus abridores registran marca colectiva de 0-1.

Aunque este rendimiento es atípico y la temporada aún puede cambiar, el equipo cibaeño ha respondido con autoridad a las tradicionales “predicciones” de pretemporada, casi siempre basadas en percepciones incompletas del talento emergente que pronto veremos en Grandes Ligas o que acaba de llegar a ese nivel.

Durante más de una década se ha repetido que, “en el papel”, ningún conjunto posee claramente mejores jugadores que los demás. La diferencia radica en que muchos de los peloteros con mejores credenciales simplemente no pueden participar en el torneo otoño-invernal, o lo hacen por poco tiempo.

El factor René Francisco

El primer aspecto a destacar en estas Águilas es el respaldo y la autonomía otorgados a René Francisco y su equipo de operaciones de béisbol. Y así debía ser: se trata de un vicepresidente de una organización de MLB (los Reales de Kansas City).

La decisión de la administración de no repetir las injerencias que antes afectaron el trabajo de Ángel Ovalles ha sido clave.

A partir de ahí, era de esperarse un desempeño sólido bajo la guía de un ejecutivo de tanta experiencia. René Francisco, junto a Gian Guzmán y todo su equipo de gestores, ha logrado “alinear los planetas” para alcanzar los resultados actuales. Ese trabajo, sumado al del dirigente colombiano Luis Urueta y su cuerpo técnico, ha generado un ambiente de armonía que recuerda la etapa dorada de las 10 coronas en 16 torneos (1993-2008).

Talento joven de élite

Las mayores dificultades en la pelota invernal de hoy suelen aparecer después de la serie regular, y ese será el gran reto por delante. Pero por ahora, este equipo ha construido una base de talento inédita.

En nuestro programa radial y en la red social X advertimos desde el día inaugural la presencia en las Águilas de cuatro prospectos del Top 100 de MLB, algo nunca visto en un solo equipo de la Lidom:

Carter Jensen (#39) – Catcher, #1 de los Reales

Ángel Genao (#59) – Torpedero, #3 de los Guardianes

Emmanuel Rodríguez (#69) – Jardinero, #4 de los Mellizos

Adael Amador (#32 en junio 2024) – Intermedista, #1 de los Rockies

Todos con experiencia AA o superior.

En los casos de Genao y Rodríguez, las Águilas se beneficiaron de tiempo de juego que perdieron en Estados Unidos debido a lesiones —lo mismo que ocurrió con Hunter Bigge (Rays), quien fue un eficiente cerrador y ya terminó su período de rehabilitación en la Lidom.

Asimismo, el jardinero Alberto Rodríguez, quien formó parte del roster de 40 de los Marineros en 2022, está mostrando señales claras de recuperación.

Balance y profundidad

El éxito ofensivo y defensivo del equipo ha surgido de una mezcla de juventud y veteranía. A los prospectos se suman jugadores experimentados como Aderlin Rodríguez, Leody Taveras, Juan Lagares, Ezequiel Durán y J.C. Escarra.

Igualmente sobresale el cuerpo de relevistas, con marca de 14-2, incluyendo 4-0 en juegos decididos por una carrera, un indicador clave del buen manejo situacional.

Lo que viene

Tras la pausa del 14 al 16 de noviembre, la atención se centrará en los cambios de personal, las integraciones y los movimientos naturales de la temporada, además de los partidos reasignados que aún restan en el calendario.

Las Águilas vuelan alto. Lo inesperado no es que jueguen bien; lo inesperado es cuánto.

TE PUEDE INTERESAR
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img

Lo Más Popular