Santo Domingo, RD. – Este lunes 22 de septiembre se cumplen 27 años del paso del huracán Georges por la República Dominicana, un fenómeno que, con vientos de hasta 170 kilómetros por hora, dejó a su paso una estela de destrucción, dolor y recuerdos imborrables.
Aunque sus ráfagas y lluvias causaron estragos en todo el territorio, lo más devastador ocurrió la madrugada del 23 de septiembre de 1998 en La Mesopotamia, provincia San Juan, cuando el desbordamiento de la presa de Sabaneta y la crecida del río San Juan arrasaron con comunidades enteras. Más de 3,000 personas perdieron la vida en esa tragedia, considerada una de las mayores catástrofes en la historia del país.
Comparación con el huracán David
La catástrofe evocó los recuerdos del huracán David, que 19 años antes, el 25 de agosto de 1979, había provocado unas 2,000 muertes y destrucción masiva.
La diferencia entre ambos fenómenos estuvo en la naturaleza del desastre: David, de categoría 5 y con vientos de 282 km/h, causó muertes principalmente por sus efectos directos; mientras que Georges, de categoría 3 con 175 km/h, cobró vidas por la falla en la prevención y la falta de alertas tempranas sobre una presa de vertido libre que estaba a su máxima capacidad.
La crecida repentina del río sorprendió a las familias mientras dormían, arrasando con todo a su paso y dejando un sentimiento de indignación y dolor en la población.
Daños a nivel nacional
Además de la tragedia en San Juan, en todo el país se reportaron daños significativos a la agricultura, la ganadería, tendido eléctrico, acueductos y otras infraestructuras esenciales. Regiones del Sur y del Cibao fueron de las más afectadas.
Una fecha que no se olvida
Coincidiendo con el inicio del otoño en el hemisferio norte, los dominicanos rememoran cada año a las miles de víctimas de Georges, en un país que se mantiene en la ruta de los huracanes y bajo la amenaza de fenómenos ciclónicos desde el 1 de junio al 30 de noviembre.
A 27 años, la tragedia de La Mesopotamia sigue siendo un recordatorio de la vulnerabilidad del país ante los desastres naturales y la importancia de la prevención y la gestión de riesgos.



 
                                    
