miércoles, noviembre 12, 2025
spot_img
InicioNOTICIASINTERNACIONALESEconomista haitiano alerta sobre superioridad militar y digital de pandillas frente al...

Economista haitiano alerta sobre superioridad militar y digital de pandillas frente al Estado

El reconocido economista haitiano Réginald Surin advirtió sobre el creciente poder financiero, militar y tecnológico de las pandillas en Haití, afirmando que el presupuesto estatal destinado a combatirlas —estimado en unos 460 millones de dólares— es insuficiente y mal orientado para enfrentar la magnitud de la amenaza.

En un análisis publicado en Le Nouvelliste, Surin sostuvo que el país enfrenta una “insurrección urbana” conformada por más de 200 pandillas que actualmente controlan el 80% del territorio de Puerto Príncipe. Según sus estimaciones, estos grupos generan ingresos anuales de entre 150 y 200 millones de dólares, una cifra que rivaliza con los recursos del Estado para seguridad.

A ese músculo financiero se suma un arsenal que Surin califica de “abrumador”. Informes del Panel de Expertos de la ONU citados por el economista revelan la presencia de unas 500,000 armas ilegales en manos de organizaciones criminales.

Presupuesto limitado y poco estratégico

Surin criticó que el presupuesto del gobierno funcione como un “presupuesto policial inflado” y no como un plan integral de seguridad nacional. Señaló que los fondos se concentran en la Policía, el Ejército y el sistema judicial, sin involucrar al resto del aparato público.

Dijo que la lucha contra las pandillas exige la participación coordinada de múltiples ministerios, no solo fuerzas armadas y policiales.

Barricadas, logística y territorio: ventaja táctica criminal

El economista alertó sobre la capacidad organizativa y logística de las pandillas, que han levantado “barricadas de hormigón” en zonas estratégicas como Cité Soleil y Martissant, lo que dificulta el acceso a los cuerpos de seguridad.

La eliminación de estas estructuras requiere maquinaria pesada, pero el presupuesto de Obras Públicas no contempla la compra de equipos con doble uso —civil y militar— como bulldozers o excavadoras blindadas, lo que limita la respuesta operativa del Estado.

Pandillas con ventaja en guerra digital

Surin advirtió que el Estado también se ha quedado atrás en el ámbito tecnológico frente a pandillas con alta capacidad de comunicación, propaganda y reclutamiento digital.

Los grupos criminales utilizan de forma intensiva plataformas como TikTok, Facebook, WhatsApp e Instagram para mostrar armamento, coordinar ataques y captar nuevos miembros, lo que convierte su actividad en una valiosa fuente de inteligencia de código abierto (OSINT) que el gobierno no está aprovechando.

Recordó que el bloqueo a la terminal de combustibles de Varreux en 2022 demostró la sofisticación de estas redes, que incluso podrían ejecutar cibersabotajes contra infraestructuras estratégicas como sistemas eléctricos, de telecomunicaciones o bancarios.

Propuesta: movilización cibernética nacional

Para contrarrestar esta amenaza, Surin propone la creación de un Programa Nacional de Movilización Cibernética, con una inversión de entre 300 y 500 millones de gourdes, a fin de financiar entre 200 y 300 analistas jóvenes en universidades de informática para monitorear redes, mapear estructuras delictivas, rastrear operaciones digitales y generar inteligencia sistemática para el Estado.

TE PUEDE INTERESAR
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img

Lo Más Popular