El Gobierno de Estados Unidos estableció arancel cero para más de 1,000 productos mediante una modificación a la Orden Ejecutiva 14257, una medida que beneficia directamente a la República Dominicana, que exporta alrededor de US$581 millones en bienes incluidos en esa lista. La disposición, firmada por el presidente Donald Trump, entró en vigor el pasado jueves 13 de noviembre.
La información fue confirmada al LISTÍN DIARIO por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor “Ito” Bisonó, quien destacó que la eliminación de estos aranceles representa un ahorro significativo para los exportadores dominicanos. Entre los productos favorecidos figuran cacao, oro, medicamentos, semiconductores, aguacate, banano, café, tomates, mangos, guayabas, cocos, plátanos, lechosa, entre otros.
Bisonó aseguró que el Gobierno dominicano dará continuidad a las conversaciones iniciadas desde abril con distintas agencias estadounidenses para procurar que más productos nacionales sean incluidos en los beneficios arancelarios.
“Buscamos elevar al arancel cero la mayor parte de nuestras exportaciones”, indicó.
Motivos de la medida
En la orden ejecutiva, el presidente Trump explica que la decisión se fundamenta en la evaluación de factores como la demanda interna de EE.UU., la capacidad productiva nacional y el estado de las negociaciones comerciales internacionales.
El mandatario señala que algunos productos agrícolas quedarán exentos del arancel recíproco previamente impuesto bajo la misma Orden Ejecutiva 14257.
Asimismo, establece que el Secretario de Comercio y el Representante Comercial de EE.UU. continuarán monitoreando la situación asociada a la emergencia declarada en dicha orden, informándole periódicamente sobre cualquier cambio que requiera nuevas acciones presidenciales.
Contexto y antecedentes
En abril de este año, Estados Unidos impuso un arancel de 10% a productos dominicanos, a pesar de lo establecido en el acuerdo comercial DR-Cafta, afectando de manera significativa a sectores productivos, especialmente a las Zonas Francas.
A raíz de la medida, el Gobierno dominicano, encabezado por el MICM, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Relaciones Exteriores, conformó una Mesa de Trabajo Intersectorial y sostuvo reuniones de negociación con autoridades estadounidenses para gestionar la revisión de los aranceles.




