Santo Domingo.– El Senado de la República aprobó este martes en primera discusión el proyecto que busca reformar la Ley 16-92 del Código de Trabajo, manteniendo intacto el derecho adquirido de los trabajadores dominicanos en materia de cesantía.
La iniciativa, estancada en el Congreso Nacional desde octubre del 2024, introduce disposiciones consideradas como una modernización del marco legislativo, entre ellas la incorporación de la modalidad de teletrabajo y la regulación del empleo doméstico.
Propina del 10% en pedidos digitales
Uno de los artículos que ha generado mayor debate es el 228, que establece la obligatoriedad del pago del 10% de propina en hoteles, restaurantes, cafés, bares y demás negocios de expendio de alimentos y bebidas, incluyendo los pedidos realizados por plataformas digitales, aunque el cliente no haya consumido dentro del establecimiento.
El proyecto señala que los trabajadores y empleadores deberán acordar los criterios de distribución de la propina, tomando en cuenta las áreas de servicio que la generan.
Sin embargo, legisladores han expresado que este punto podría generar controversia, ya que no fue discutido en las mesas de diálogo tripartito entre el Gobierno, empresarios y sindicatos.
“Ese artículo podría generar debate en la población, porque no fue consensuado en las discusiones iniciadas en 2022”, advirtió el diputado Amado Díaz, vocero del PRM en la Cámara Baja, quien dijo estar a la espera de que el Senado envíe la pieza tras su segunda discusión.
Nuevas obligaciones: pruebas antidopaje
La propuesta también establece en su artículo 44 la obligación de los trabajadores de someterse a pruebas antidopaje si laboran en áreas de seguridad, transporte público, operación de maquinarias, equipos peligrosos o si tienen contacto con poblaciones vulnerables como niños y enfermos.
No obstante, el texto no define la periodicidad de dichas pruebas ni las sanciones en caso de incumplimiento, lo que podría abrir un debate jurídico sobre su aplicación.
Licencias laborales ampliadas
El presidente de la comisión especial del Senado, Rafael “Cholitín” Duluc, destacó que la reforma contempla además la ampliación de licencias por matrimonio, fallecimiento de familiares y paternidad, lo que representaría un beneficio adicional para los asalariados.
Seguridad vial y consumo de drogas
La discusión sobre las pruebas antidopaje se enmarca en la preocupación nacional por los accidentes de tránsito. La OMS señaló en 2021 que República Dominicana registra 27.4 muertes por cada 100,000 habitantes, lo que lo convierte en uno de los países más peligrosos de la región en materia vial.
En agosto de este año, el Intrant detectó a 37 choferes bajo los efectos de sustancias prohibidas durante operativos en paradas de autobuses, lo que derivó en sanciones que van desde la suspensión de licencias hasta multas equivalentes a cinco y 10 salarios mínimos.




