domingo, junio 29, 2025
spot_img
InicioDESTACADASTensiones globales frenan crecimiento económico y afectan proyecciones para RD

Tensiones globales frenan crecimiento económico y afectan proyecciones para RD

Las tensiones comerciales, la creciente incertidumbre global y el debilitamiento del comercio internacional están afectando seriamente las perspectivas de crecimiento económico en todo el mundo, según el más reciente informe del Banco Mundial sobre las Perspectivas Económicas Mundiales 2025. De acuerdo con el organismo, al menos el 70% de las economías del planeta verán reducido su ritmo de crecimiento en comparación con lo proyectado a inicios de este año.

La República Dominicana no escapa a esta tendencia. El Banco Mundial estima que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país será de un 4% en 2025, una baja respecto al 5% estimado para 2024. La economía dominicana se recuperaría gradualmente en los años siguientes, alcanzando un 4.2% en 2026 y un 4.4% en 2027, impulsada por reformas estructurales orientadas a atraer inversión extranjera.

A nivel local, las proyecciones oficiales también reflejan un panorama moderado. Según la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca), y con base en datos del Ministerio de Economía, Hacienda y el Banco Central, el Panorama Macroeconómico 2025-2029 prevé que el crecimiento económico para 2025 se ubique entre un 3.0% y un 4.0%, con un valor central del 3.5%, lo que representa una reducción de un punto porcentual respecto a las estimaciones realizadas en marzo de este mismo año.

En un intento por estimular la economía, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) anunció esta semana la liberación de RD$81,000 millones del encaje legal, destinados a distintos sectores productivos, con tasas de interés de hasta un 9%. La medida ha generado reacciones mixtas: algunos sectores la ven como una respuesta necesaria, mientras que otros insisten en la necesidad de aplicar reformas estructurales para garantizar un crecimiento sostenido.

Un contexto global complicado

El informe del Banco Mundial advierte que la economía global atraviesa su ciclo más débil desde la crisis financiera de 2008, excluyendo períodos de recesión. El organismo subraya que las proyecciones de crecimiento se han reducido en todas las regiones del mundo, afectadas por las crecientes tensiones geopolíticas, el proteccionismo comercial y la incertidumbre en las políticas públicas.

Se prevé que el crecimiento del comercio mundial se desacelere hasta un 2.3% en 2025, una significativa rebaja respecto a los pronósticos anteriores, y con solo una leve recuperación esperada en el período 2026-2027.

América Latina: el crecimiento más débil entre emergentes

En América Latina y el Caribe, el crecimiento proyectado para 2025 se mantiene en un modesto 2.3%, con una leve mejora hasta el 2.5% en 2026-2027. La región se enfrenta a barreras comerciales persistentes y debilidades estructurales históricas. Sin embargo, el Caribe se perfila como una subregión con mayores perspectivas gracias al impulso del sector petrolero en Guyana, que elevará el crecimiento agregado al 3.9% en 2025 y al 6.2% en promedio para 2026-2027.

Excluyendo a Guyana, el crecimiento caribeño se moderará al 3% en 2025 y al 3.3% en los años siguientes, sustentado por el turismo y las remesas. En el caso dominicano, se espera una expansión del PIB del 4% en 2025 y un promedio de 4.3% entre 2026 y 2027.

Otros países de la región, como Jamaica, muestran perspectivas más moderadas, con un crecimiento promedio del 1.7% durante ese período. Por el contrario, Haití enfrenta un panorama sombrío, con una contracción proyectada de su economía en un 2.2% para 2025 debido a la inestabilidad política y la crisis de seguridad.

Impacto en otras economías

Las proyecciones para otras regiones emergentes también reflejan una desaceleración generalizada. Asia oriental y el Pacífico verán una reducción de su crecimiento al 4.5% en 2025 y al 4.0% en 2026. Europa y Asia central disminuirán al 2.4% en 2025, mientras que África subsahariana alcanzará el 3.7%. En Asia meridional, el crecimiento será más robusto, con un 5.8% en 2025 y una media del 6.2% en los años siguientes.

Estados Unidos: señales de desaceleración

Una investigación del Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), advierte que Estados Unidos experimentará su menor crecimiento económico de los últimos diez años, entre 2019 y 2024, además de enfrentar un elevado déficit fiscal. Se estima que el impacto de los aranceles podría aumentar el déficit presupuestario en US$2.5 billones y la deuda federal en US$500,000 millones entre 2026 y 2035.

El Banco Mundial concluye que, ante este escenario, los países deben redoblar esfuerzos para mejorar el clima de negocios, promover el empleo productivo y fortalecer sus mercados laborales con políticas activas de capacitación y conexión efectiva entre trabajadores y empresas.

TE PUEDE INTERESAR
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img

Lo Más Popular